jueves, 9 de julio de 2015

LA VIDA Y EL RESPETO

LA VIDA Y EL RESPETO

Integrantes:
Andrea Gonzales
Maria Gonzales
Maria Molina
Brayana Benitez.
Yesirel Rodriguez

LA VIDA


En el latín es donde se encuentra el origen etimológico de la palabra vida. Concretamente procede del vocablo vita, que a su vez emana del término griego bios. Todos ellos significan precisamente vida.
El concepto de vida puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. En este sentido, la vida es aquello que distingue a hombres, animales y plantas, por ejemplo, de los objetos como una roca o una mesa.
La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio.
Cuando vemos a un hombre caminando o un perro corriendo, es indudable que estamos ante seres con vida. Resulta más complejo, en cambio, determinar cuándo empieza la vida y cuándo termina. Las cuestiones religiosas se mezclan con la ciencia para afirmar (o negar) que la vida comienza desde el primer momento de la fecundación, lo que equivaldría a afirmar que el aborto es indefectiblemente un asesinato (se termina con una vida). Otras posturas sostienen que el feto en sus primeras etapas no puede ser considerado un ser vivo.
Algo similar ocurre con la muerte (es decir, el fin de la vida). El cese irreversible de la actividad cerebral (conocido como muerte cerebral) equivale para la ciencia como el final de la vida, aunque la persona siga respirando.
En este sentido, tenemos que dejar patente que existen muchas formas de que la vida de una persona llegue a su fin. No obstante, cuando esto se produce de forma voluntaria por parte de aquella es porque ha optado por el suicidio. Problemas personales, laborales o familiares suelen ser las causas más frecuentes que llevan a alguien a tomar la decisión de acabar con su existencia.
No obstante, tampoco podemos olvidar que existe otro término muy relacionado a la vez con la vida y con la muerte. Nos estamos refiriendo a la eutanasia. Esta puede definirse como la acción que lleva a cabo una persona con el claro objetivo de evitarle sufrimientos a otro individuo que está en los últimos momentos de su existencia.
Es decir, aquella persona lo que hace es acelerar la muerte de ese ser que está sufriendo dolorosamente. Lo puede hacer bien con el consentimiento del enfermo o simplemente por decisión personal.
La eutanasia es una de las cuestiones que más ha suscitado polémica en las últimas décadas en todo el mundo, estableciéndose dos secciones enfrentadas: quienes la defienden y quienes la rechazan de pleno. En el primer caso, abogan porque la misma es sinónimo de dignidad respecto a la vida humana mientras que los que se oponen consideran que llevarla a cabo es atentar contra la inviolabilidad de la vida

El respeto


La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.
En este caso, partiendo de dicha definición, podemos establecer que un claro ejemplo de ello es cuando tenemos que asistir al funeral o sepelio de alguien conocido. Así, nos acercamos a los familiares del fallecido y les mostramos nuestros respetos por este trágico acontecimiento, le mostramos nuestro apoyo y le damos a conocer nuestra tristeza también.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en otras ocasiones el término respeto es utilizado con distintas acepciones. Así, nos encontramos con que en Alemania se habla de respeto para referirse a dos cuestiones. En primer lugar se puede emplear como sinónimo de espada, y en segundo lugar para definir a toda aquella persona que está manteniendo relaciones de tipo amoroso y sexual con otra.
Por otra parte, mirar a algo o alguien con respeto también puede hacer referencia al temor o al recelo. Por ejemplo: “Al mar hay que tenerle respeto, ya que puede ser peligroso”.
El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.
El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. Cuando dicha falta corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este castigo puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.
Muchas, y de diversa gravedad, son las faltas de respeto que existen en el marco de nuestra sociedad actual. Así, por ejemplo, están las que se acometen en el seno del ámbito laboral como cuando el jefe no trata a sus trabajadores como seres humanos sino como esclavos. No obstante, también tienen lugar dentro de la familia cuando los hijos realizan a sus padres desplantes o les gritan.
La mala educación, la falta de tolerancia con respecto a las ideas o formas de vida del prójimo, la ausencia de valores, la soberbia y el egocentrismo son algunos de los elementos que más frecuentemente originan esas faltas de respeto. Las cuales son cada vez más frecuentes en ámbitos como, por ejemplo, la educación donde ha aumentado el número de alumnos que se enfrentan e insultan a sus profesores.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario